jueves, 26 de agosto de 2010

Padre Hurtado

Mes de la Solidaridad
“Contento, Señor contento”
¿Por qué agosto es el Mes de la Solidaridad?
El 18 de Agosto de 1952 falleció el Padre Alberto Hurtado, figura inspiradora en el ámbito social y espiritual para miles de chilenos.
En su honor, agosto se ha instaurado como el MES DE LA SOLIDARIDAD.
Para conmemorar esta fecha, el Parlamento Chileno instauró el “Día de la Solidaridad” que se celebra todos los años con dos actividades centrales.
La primera es la visita del Presidente de la República a la Tumba del Padre Hurtado. Desde allí la máxima autoridad del país envía un mensaje a todos los chilenos sobre la importancia de la solidaridad y la figura del Padre Hurtado. Durante la tarde se celebra una misa en memoria del Santo Chileno a la cual están invitados todos los ciudadanos.
La Vicaría de la Esperanza Joven organiza todos los años la “Caminata de la Solidaridad”, a la cual asisten miles de entusiastas jóvenes que recorren Santiago hasta la Tumba del Padre Hurtado. El Hogar de Cristo participa en masa en una de las estaciones por donde pasan los jóvenes.
Biografía del padre Hurtado


PADRE HURTADO
Fueron apenas quince años de sacerdocio. Pero los vivió tan a fondo, se preocupó de tantas miles de personas, ideó y concretó tal cantidad de obras, trabajó tan incansablemente por el Reino de Dios, que su amigo Manuel Larraín tuvo que concluir en su entierro que el paso del Padre Hurtado por este mundo había sido "Una visita de Dios a nuestra Patria". Nació con el siglo XX, en una familia aristocrática pero no rica, y vivió sus primeros años en el campo. Su padre murió pronto, dejando a su madre, sola, sin dinero y con dos pequeños hijos. Allegados en la casa de sus tíos, Alberto tuvo desde niño una vida austera y sinceramente cristiana. El ejemplo de una madre con una fe profunda y una caridad siempre atenta a las necesidades de los demás lo marcó para siempre. Becado en el Colegio San Ignacio de la Compañía de Jesús, fue un buen alumno pero no sobresaliente. Si no se destacó en el estudio, si lo hizo por su intensa vida espiritual. Aquí encontró la guía de varios sacerdotes que serían fundamentales en su vocación. Y aquí también conoció a sus entrañables amigos de toda la vida, varios de los cuales consagrarían su vida a Dios.
Antes de entrar en la adolescencia, tenía su futuro decidido. Pero debió postergarlo considerando los problemas económicos de su familia. Estudio derecho, trabajando paralelamente, sin dejar nunca de lado su vida espiritual cada vez más profunda y una activa caridad. Resueltos los problemas económicos, partió al seminario. Al terminar sus estudios, después de pasar por varios países empapándose de la rigurosa preparación jesuítica, volvió a Chile. Fue como si aterrizara un ciclón. En la primera etapa de su vida de sacerdote se volcó hacia los jóvenes. Con visión profética escribió "¿Es Chile un país católico?", en el que cuestiona nuestro catolicismo por la coexistencia de abundancia y de miseria. No teme hablar de todos los males de Chile, pero cada capítulo está lleno de fe y esperanza, convirtiendo los males en desafíos para la juventud. El libro provocaría a miles de jóvenes que se dedicaría a la vida social, pública y más aún al sacerdocio. Retiros, Charlas, dirección espiritual, clases, organización, desfiles, antorchas. Los remece, los entusiasma, los convence. "Joven que lees estas líneas; si alguna vez en tu vida recibes un llamamiento a algo grande y generoso, apróntate para la lucha y regocíjate de antemano con la victoria. El Reino de los cielos padece violencia y solo los esforzados lo arrebatan... ¡ no vaciles!, ¡pelea valientemente por seguir el llamamiento de Cristo" Muchas vocaciones, una generación completa marcada. Pero divergencias con sus superiores en la Acción Católica, acusaciones de falta de espíritu jerárquico, de injerencia en lo político y de ideas avanzadas en materias sociales hicieron crisis. Humildemente, el Padre Hurtado obedeció y dejó su trabajo con los jóvenes. Entonces, todas sus energías se encauzaron hacia el otro tema que lo desvelaba : los problemas sociales. En cada pobre descubría a Jesús. Quería solucionar de inmediato los dramas que veía a diario, pero también buscaba las causas más profundas de la pobreza. Así tocó puertas, recolectó fondos y movió corazones para sacar adelante al Hogar de Cristo, donde cobijó a niños y viejos desamparados. Al mismo tiempo, estudió y viajó buscando respuestas modernas a los problemas sociales. Muchas otras obras de caridad puede ostentar nuestra sociedad, pero todo este inmenso esfuerzo de generosidad, muy de alabar, no logra reparar los estragos de la injusticia. La injusticia causa enormemente más males que los que pueda reparar la caridad". Incansable, siguió ideando obras que ayudarán a construir una sociedad más justa : La ASICH, para crear un sindicalismo cristiano; la Revista Mensaje, para analizar la realidad desde el punto de vista de la Iglesia. Tuvo tiempo para preparase. El cáncer al páncreas lo fue minando de a poco. "¿ Cómo no estar agradecido de Dios ? ¡ Qué fino es EL! Todas mis obras han prosperado; en lugar de un muerte violenta me manda una larga enfermedad para que pueda arreglar tantos asuntos; me da gusto ver tantos amigos... verdaderamente Dios ha sido para mí un Padre cariñoso, el mejor de los Padres.







Decálogo de la Solidaridad

Con el propósito de construir una sociedad más humana...

1.- Ser cariñoso y generoso en mi relación con las otras personas, aumentando los amigos y ayudando en la familia.
2.- Ser sencillo en mis acciones, respetando a los demás, especialmente cuando sean diferentes, pobres o pequeños.
3.- Ser solidario con los demás, compartiendo con ellos mis cosas y apoyándolos frente sus diarios problemas.
4.- Ser respetuoso y cariñoso con mi mamá, mi papá y mis hermanos, hermanas, amigos, compartiendo las tareas de la casa.
5.- Ser constructores de una familia plena, compartiendo con mis papás temores y alegrías.
6.- Ser amable y confiado frente a los demás, valorando sus opiniones y acciones.
7.- Ser alegre y positivo frente a la realidad, viviendo día a día con entusiasmo.
8.- Ser libre ante la entretención, evitar el exceso de video juegos y televisión, oponiéndome a las drogas y disfrutando sanamente.
9.- Ser defensor de la naturaleza en que habitamos, actuando sin contaminar, combatiendo la indiferencia.
10.- Ser tolerante y comprensivo con los que opinan diferente, acogiendo con alegría sus propuestas.

martes, 12 de junio de 2007

INTRODUCCIÓN

La misión de que tendrás a continuación es ser capaz de crear tus propias pautas de entrevistas y además investigar a ciertos personajes de tu interés. A si que ahora te trasformarás en un entrevistador de carácter investigador.
¿Haz entrevistado alguna vez a alguien de tu interés?
¿Te gustaría hacerlo? ¿A quien entrevistarías?
¿Por qué? Entonces manos a la obra!!!!!

TAREA

Lee un pequeño fragmento de una entrevista que te proporcionaremos en el siguiente apartado, haz un doble click aquí entrevista. Revisa y comenta la entrevista. Agrégale una despedida y no olvides de agradecer la buena voluntad al entrevistado que leíste. A continuación elige a un integrante de tu familia para realizarle una entrevista. Sigue los siguientes pasos que te daremos a continuación, haz un doble click aquí pauta de entrevista

PROCESO

Para realizar la entrevista sigue las siguientes indicaciones; Haz link en la pauta de entrevista. Imprime la hoja. Fotocopia la hoja para que te sirva de borrador.
Aplica la entrevista a la persona que seleccionaste.
Completa la pauta con las respuestas.
Selecciona lo más importante y realiza un informe de la persona que entrevistaste.
Comenta al curso tu experiencia y lo que mas te llamó la atención..

* Te recomendamos si puedes lleva una grabadora, para guardar la información que no alcanzaste a escribir.

RECURSOS

Aquí encantarás un listado de páginas Web que te serán de bastante ayuda:
www. Educarchile.cl
www. Escritores.cl
Periodismo.uchile.cl

EVALUACIÓN

Te informaste en forma responsable y oportuna acerca de la persona que entrevistaste y su ámbito de acción?
-¿Formulaste preguntas que permitieron conocer más a esa persona?
¿Transcribiste en forma fiel y respetuosa las respuestas del entrevistado(a)?
-¿El titular motiva al lector? -¿El titular presenta una síntesis del contenido?
¿El texto cumple con el propósito de dar a conocer a la persona entrevistada y ámbito de acción? -¿El texto incluye una presentación ini¬cial del entrevistado?
- ¿El vocabulario es comprensible para el lector? -¿La ortografía literal, acentual y puntual se atienen a la norma?

CONCLUSIÓN

Aquí podrás hacer tus comentarios de la experiencia de ser entrevistadores y la nueva forma de desarrollar tu entrevista.
¿Qué es lo que mas te llamó la atención de esta forma de trabajo?
¿Aprendiste cómo hacer una entrevista?
¿Qué agregarías o cambiarías en esta webquest que haz trabajado?